miércoles, 26 de diciembre de 2007

martes, 4 de diciembre de 2007

Más rápido que la luz, menos claro que el agua

Siempre vivimos ante las constantes interrogantes en torno a la vida, sin embargo, producto del trabajo que algún día cada vez más cercano realizaré, desde hace dos años busqué ir más allá, investigar las razones de los que por momentos pueden parecer únicamente comentarios ligeros.
Un buen día escuchando el programa de radio La taquilla, las quejas de Rene Franco y Sergio Zurita ante el desacuerdo que provoca en ellos la venta anticipada de la única forma que tenemos de acceder a los espectáculos, no sólo musicales sino de teatro y deportivos, nació la curiosidad.
Hasta el día de ayer sólo había tenido el papel de espectadora ya que por fortuna jamás había sentido la necesidad de adquirir por medio de la compra mis boletos para los espectáculos.
Sin embargo, y tras haber apoyado al equipo de la Máxima Casa de Estudios en varios partidos durante el torneo regular y gracias el incentivo que la Rectoría brinda a los becarios para este tipo de eventos con algunos boletos tuve la oportunidad de asistir, pero esta vez decidí con un grupo de amigos emprender la travesía y adquirirlos por medio de lo que hoy es un gran monopolio, que hasta el momento nadie ha tomado como tal, Ocesa, Grupo CIE y su dependencia Ticketmaster.
Desde el domingo a las 19:10 horas las líneas estaban saturadas, hasta el lunes por la mañana conseguí comunicarme para preguntar sobre la venta de dichos pases que iniciaría al medio tres de diciembre.
Las filas en los centros Ticketmaster ubicados en las Mega Comercial Mexicana eran inmensas e interminables, Internet saturado al igual que las líneas telefónicas, conseguir un boleto para los simples mortales aficionados de los Pumas que permanecieron por lo menos dos horas formados fue imposible, y ¡claro! Como no es concierto no pueden abrir otra fecha.
Las fallas que siempre criticaban Zurita y Franco eran evidentes, un amigo en la Mega Comercial Mexicana de Rojo Gómez me informó que iban liberando los boletos de 50 en 50 y después otro en la misión por conseguirlos en la Mega que se encuentra junto al Tec de Monterrey me dijo que el sistema se había caído, y no obstante en la de Miguel Ángel de Quevedo los ¡goyas! Se escuchaban hasta la calle y los reclamos para que se siguieran vendiendo boletos también, en el Estadio Olímpico Universitario desde poco antes de las 15:00 horas se leían en hojas tamaño carta ¡Localidades agotadas!
Después de cuatro horas las líneas por fin se habían liberado y lo primero que se escuchaba era la grabación que informaba que los boletos se habían terminado.
¡Ah! pero lo curioso en este como en todos los eventos ya no se diga importantes sino cualquiera que sea, los revendedores si alcanzan, ¡cielos! ¿Cómo diablos le hicieron?, ¿que armas todopoderosas tienen que nosotros no para alcanzar siempre de todos los eventos?
Lo cierto es que no creo que haya sido del todo correcto, sin embargo, aplaudo a los aficionados valientes que de acuerdo con lo que Notimex publica arrebataron los boletos a un revendedor para después distribuirlos entre los aficionados, y es que esa ha sido la única alternativa que han dejado ante la inmovilidad de las autoridades no sólo por frenar el robo de los revendedores sino también con la falta de una legislación que impida que se condicione la venta sólo con determinadas tarjetas de crédito.
U2 tardó poco más de 10 años en regresar porque si no los trae Ocesa, simplemente no vienen ya que tiene la concesión de los más grandes escenarios de México son de esta compañía, si bien se ha colocado entre una de las plataformas más importantes a nivel mundial lo cierto es que los monopolios no llevan a nada y este enojo hoy es por el Fútbol un deporte sano y que hoy sólo parece accesible para aquellos que pueden pagar desde los 500 hasta los mil 800 pesos por un boleto en zona de pebetero cuando este cuesta menos de 200, ¡Claro! En la reventa.
La justicia por propia mano ha demostrado no ser una buena alternativa, sólo basta recordar lo sucedido en Tláhuac hace tres años, sin embargo, parece haber sido la única forma de poder asistir a la final, además recuerden que ladrón que roba a ladrón…
Ahora mientras escribía esto en Televisa Deportes se afirmó que nueve mil boletos se destinan a la venta a universitarios, sin embargo, nunca se nos ha informado de esta posibilidad, te envían mail para todo, menos para la venta de boletos de los Pumas.
¿Dónde están los boletos?, evidentemente en manos de delincuentes llamados revendedores y ¿quién se los proporciona?, la pregunta en el aire estará; mientras los aficionados nos tendremos que conformar con ver a través del invento perfeccionado por González Camarena la final de fútbol Pumas-Atlante.

martes, 20 de noviembre de 2007

El amor, la fantasía y la realidad han llegado para quedarse en tu mente


“Sin miedo a nada” y en “aviones de cristal” ha llegado a las tiendas de discos una joya de la balada moderna, porque el amor no ha pasado de moda, Siempre en mi mente es el quinto álbum en la carrera del cantautor español Alex Ubago, que contiene una selección de once éxitos que ha logrado colocar en los primeros lugares de popularidad alrededor del mundo y que lo han situado como uno de los más importantes exponentes de la música romántica, además de cuatro bonus tracks haciendo un total de 15 melodías.
Entre las canciones que contiene este disco se encuentran A gritos de esperanza, ¿Qué pides tú?, Sin miedo a nada, Aunque no te pueda ver, Aviones de cristal, Cuanto Antes y Fantasía o realidad, entre otros éxitos.
Aunque sin lugar a dudas y tal como ocurrió en el concierto que presentó durante su ultima gira la canción ausente en este disco es Sabes, incluida en su disco debut ¿Qué pides tú? Y que formó parte de la primera maqueta de cinco canciones que grabó en su vida. Es una gran ausencia por ser una de las preferidas de sus fans que con tristeza afirmaban al salir de su concierto que era la única canción que había faltado en el show.
La trayectoria de Alex Ubago ha tenido gran relevancia en México razón por la cual decidió grabar una nueva versión de la canción Siempre en mi mente,-siendo ésta la que le da nombre al disco- del cantautor mexicano Alberto Aguilera Valadez, mejor conocido como Juan Gabriel, la cual dista mucho de su versión original grabada en 1978 y que a casi treinta años de distancia es traída con un sonido de balada pop aceptable aunque es clara la ausencia de una gran voz como
la de su interprete original Juan Gabriel en balada ranchera.
Sin embargo, el trabajo de Alex Ubago en los arreglos de la canción ha quedado impreso haciéndola suya desde el primer acorde hasta el último aunque las deficiencias vocales respecto al interprete original quedan expuestas en los finales de los coros.
A pesar de que esta canción constituye el plato fuerte de la producción es importante destacar su trabajo en los covers Temblando y Esos ojos negros de las agrupaciones españolas Hombres G y Duncan Dhu, que por su dinamismo y buen manejo en la guitarra se asemejan musicalmente a la original, pero con la voz grave de Ubago quedando muchas veces mejores que las versiones originales.
Este constituye un disco de éxitos y canciones no incluidas en sus grabaciones anteriores, por lo cual un gran error es que se incluyó la canción Sin miedo a nada a dueto con Amaya Montero, integrante de La oreja de Van Gogh ya que ésta se encuentra en su primer álbum, siendo en este caso de colección la interpretación solista que no fue tomada en cuenta por la disquera, esta canción es la más importante en la carrera de Ubago debido a que fue elegida en la pagina de Internet de los 40 principales España como la mejor canción de amor en la historia.
Siempre en mi mente como el quinto disco en la trayectoria de Alex es una muestra tangible de su evolución como artista, compositor, cantante y ser humano. En las canciones que corresponden a su segundo material discográfico Fantasía o realidad contó con la participación de la Orquesta Sinfónica de Londres, muestra de ello es Cuanto antes en la que los acordes de ésta se quedan impregnados al oído haciendo un disco de alta calidad.
El sentimiento, la pasión, el amor por la vida y los sucesos que han marcado la vida del cantautor español que en ocasiones retrata acontecimientos sociales se notan en cada una de las canciones escritas y de igual forma en las que únicamente son interpretadas por él.
Alex Ubago no necesita más para llenar un escenario, su música retrata situaciones, emite sentimientos y genera emociones palpables también en el DVD que se incluye en esta edición especial que cuenta con diez video-clips, de sus éxitos, tres versiones acústicas de ¿Qué pides tú?, A gritos de esperanza y Sin miedo a nada y otras tres en directo de Dame tu aire, Aunque no te pueda ver y Prefiero.
Y aunque por desgracia no se ha tomado en cuenta como tal, el plato fuerte de esta edición especial, no son no las canciones, ni los bonus tracks sino los Extras del DVD en el que se incluye un retrato no sólo artístico sino personal de Ubago.
En el que la sencillez en su vestuario, estenografía de sus conciertos y sobretodo de su personalidad se retrata en poco más de 30 minutos de documental en el que tanto él como el productor de sus tres discos inéditos, Jesús N. Gómez, describen la evolución de Ubago.
En éste, la descripción que lleva de la mano a las canciones y las motivaciones de Alex para escribir lo que escribe con el gran sentimiento que le imprime dejan ver lo más profundo de su alma y emociones como un ser humano que no sólo habla de amor, sino que es la voz de protesta como en la canción Fantasía o realidad en el que reflexiona sobre la pobreza y el racismo.
Alex Ubago, un artista que no necesita más que el corazón en el escenario para demostrar porque es uno de los baladistas más importantes del mundo con doble disco de diamante por más de dos millones de copias vendidas, y plasmado trozos de su alma en cada uno de sus discos, siendo éste una verdadera joya tanto para aquellos que han seguido su carrera como para los que sólo gustan de lo que han escuchado en la radio de él, porque sin duda Ubago estará “siempre en tu mente”, adquiérelo “cuanto antes”.

sábado, 17 de noviembre de 2007

Secuencia metropolitana, Reik dos años después


Después de dos años de haber realizado el concierto que inspiró su segundo disco Sesión metropolitana, este viernes 16 de noviembre Reik se presentó en el Teatro Metropolitan encantando a cerca de tres mil fans que acudieron al encuentro.
Llegó tu amor fue la balada encargada de abrir el concierto que inició con 30 minutos de retrazo, la gente sin pensarlo se puso de pie para corear de principio a fin cada una de las canciones de la agrupación.
En la primera intervención Jesús agradeció al público por estar ahí a pesar de el trafico, ya que el lo vivió en carne propia al llegar más de dos horas después de andar perdido en la ciudad, en las que J
ulio y Bibi aprovecharon para realizar el sound check.
El concierto contó con una gran producción en la que ellos invirtieron para que quedara tal y como deseaban, un gran juego de luces en colores calidos y armoniosos dieron el toque final a la música y letras que de excelente manera Bibi, Julio y Jesús interpretaron por cerca de hora y media.
Sus éxitos no se hicieron esperar, Yo quisiera, Me duele amarte, y De que sirve sirvieron para calentar los ánimos de las chicas del público que en más de una ocasión aventaron ropa interior que Jesús colocó en su pantalón o bien sobre su cuello.
La evolución vocal de Jesús es notable, así como el gran dominio del escenario que han alcanzado al establecer una conexión con el público que se deleitó con sus canciones. Los bailes sensuales del vocalista en más de una ocasión arrebataron gritos desesperados de las presentes.
Vuelve y Como me duele sirvieron para tener una cercanía especial con los extremos del escenario y que no fueron acompañadas por la banda de músicos sino sólo por los integrantes de Reik.
Después de esta parada romántica y los gritos incesantes llegaron Noviembre sin ti, No se porque te vas, Ahora sin ti y Niña que esta vez no contó con la participación de Kalimba pero que fue sustituida por un baile sensual y cachondo de Jesús que sólo dejó en la memoria de un buen momento lo de aquella sesión metropolitana de hace dos años.
Los minutos habían pasado con rapidez, en los que la gente no regresó a sus asientos y únicamente se limitó a bailar, cantar y desgarrarse la garganta por este trío de Mexicali durante las 19 canciones que tocaron en la noche.
La velada musical culminó con las canciones Invierno y Qué vida la mía en las que el público derrochó la energía restante con el deseo de que el tiempo no se haga eterno y regresen pronto a la capirucha después del tiempo que han decidido tomarse para descansar del ajetreado ritmo de trabajo que han tenido en estos últimos años.
Una gran evolución vocal es palpable así como también musical con la incursión de canciones con corte más roquero y las composiciones de mayor calidad que han situado a la agrupación dentro de las favoritas no sólo de México sino del mundo.
Afortunadamente este noviembre no fue de ausencia sino de música y romanticismo que hicieron olvidar el frío invierno que se avecina para dejar levemente la esencia de esta Secuencia.

viernes, 5 de octubre de 2007

Vivan los niños, el regreso de la buena música infantil


Han pasado casi 17 años desde la muerte de Francisco Gabilondo Soler, Cri-Cri, hoy cerca del centenario que festeja su nacimiento son de celebrarse los esfuerzos que se están haciendo para difundir nuevamente su música, ya que parece que con la partida al mundo de los sueños de “El grillito cantor” se fueron poco a poco también las canciones infantiles y sus exponentes.
Este próximo seis de octubre se cumplen 100 años de la llegada al universo del más grande compositor y cantante infantil de música que ha dado México para el cosmos, quien escribió más de doscientas canciones en las que le cantó desde a “El señor tlacuache” hasta a una “Muñeca fea”; acordes que por fortuna y con motivo de su origen, están siendo difundidas nuevamente en formato digital, ya que los hoy adultos que crecieron con las canciones de Cri-cri, sólo las conocieron en los acetatos de antaño.
Esto contrasta con la lamentable ausencia de cantantes infantiles o aquellos que dediquen su trabajo a este público, después de haber existido un boom de cantantes que veían en los niños un público rentable para obtener ganancias tales como: Tatiana –a quien Tiburcio Gabilondo, hijo de Gabilondo Soler jamás le permitió interpretar canciones de su padre debido a que continuamente cambiaba el ritmo de lo que grababa–, las gemelas Ivon e Ivet, Luz Elena González, entre otros.
Cri-Cri, si bien no dejó una escuela de composición de música infantil sí lo hizo con las 131 melodías que grabó y compuso retratando las historias que "El grillito cantor” vivía en sus aventuras, además, y de acuerdo con su hijo, brindó entretenimiento de buena calidad trasladando –al difícil de complacer público infantil– a cada una de las historias que narraba en sus canciones, cómo no imaginar a los muñecos bailando y cantando a las tres de la mañana y la forma en que éstos cobran vida.
Sin embargo, esto va más allá de la rentabilidad del público infantil ya que basta viajar 10 años al pasado, en el que se contaba con la existencia de basto contenido para los niños que hoy en día ha disminuido e inclusive se ha nulificado.
En el año de 1998 y tras haberse grabado series infantiles con gran éxito como: Luz Clarita o Carrusel, Televisa incluyó una barra de telenovelas infantiles que no sólo contaban con una historia, sino con contenido social, tales como campañas contra la violencia o la discriminación hacía los niños con síndrome de Down, misma que hoy en día ha desaparecido llevando su telenovela infantil-juvenil Lola érase una vez, al horario nocturno.
Las producciones televisivas lanzaron actores que más tarde se convertirían en estrellas infantiles acompañadas con discos que impulsaron carreras musicales como las de Belinda, Martín Ricca y Christopher Uckermann integrante de RBD.
Pero los discos editados por programas como: El diario de Daniela, Amigos por siempre, Aventuras en el tiempo o Cómplices al rescate, se convirtieron en clásicos en las fiesta infantiles, –que hoy en día siguen escuchándose– y no sólo eso, alcanzaron niveles de ventas impresionantes, discos de oro por más de 100 mil copias vendidas y platino por más de 250 mil, llegando Amigos por siempre al doble disco de platino, ¡claro! esto antes de que los criterios para su entrega cambiaran como consecuencia de la piratería.
México, es el lugar en que más se escucha la música de Cri-Cri, sería triste no reconocer en su patria al impulsor de la música infantil del mundo, así como también en países de Centroamérica como: Venezuela, Ecuador, Colombia, Perú y Estados Unidos; las ventas de la discografía son ahora mayores ya que en las décadas de los 40 y 50, la gente escuchaba por la radio las canciones durante los 27 años que se mantuvo al aire en la XEW, además de que el costo de un vinilo era superior al de un CD hoy en día.
A pesar de que no se tiene un registro sobre el nivel de ventas que Cri-Cri alcanzó en el inicio de su carrera artística lo cierto es que después de la década de los 60, se estima que éstas ascienden a 10 y medio millones a nivel internacional, lo cual nos habla de que gran parte de la población mundial conoce sus canciones, mismas que siguen siendo trasmitidas por aquellos que crecimos escuchando y cantando estas canciones a las nuevas generaciones.
A pesar de esta difusión no comercial de las canciones de El grillito, actualmente el público infantil se ha hecho adulto abandonándose la producción no sólo de programas de televisión sino de estrellas y discos para este público que cumplan con sus expectativas, ya que niños entre seis y doce años escuchan la música de RBD, el ya tan famoso “pasito duranguense” o el “reggaeton”, sin que las canciones reflejen un poco su realidad con temas como “Pásame la botella”, “Sálvame”, “Mi credo” o el segundo sencillo de la telenoleva Lola érase una vez que se titula "Masoquismo"; dejando de lado aquellas canciones que enaltecían valores de amistad o lucha por alcanzar los sueños o bien las historias de juego y fantasía que eran excelentemente construidas por Gabilondo Soler.
¿Realmente los niños entienden lo que escuchan? , ¿Saben qué cantan? O simplemente no les queda de otra, por qué los padres que crecieron con las rondas infantiles como "Doña Blanca" o las 131 canciones de Cri-cri no difunden a gran escala el acervo cultural que éstas representan, ya que los medios poco han hecho y sólo hasta ahora que se celebran 100 años de su nacimiento la difusión ha sido mayor.
Eugenia León grabó un disco en homenaje a Cri-Cri titulado Eugenia León interpreta a Cri--Cri, en 1994 o Ellas cantan a Cri-Cri, donde se contó con la participación de cantantes como: Alejandra Guzmán, Anahí, La onda vaselina y Kabah, entre otros; así como también en el disco de la telenovela infantil Luz Clarita, que incluía las canciones "La patita", "La marcha de las letras" y "Che araña" y el más reciente que se grabó en la versión mexicana del reallity show Operación Triunfo, hace cinco años.
Esta ausencia de música infantil es palpable incluso en la barra infantil de Radio 710 los sábados, que hace diez años aún contaba con un programa denominado Las aventuras de Cri-Cri –que desde hace ocho años no se trasmite–, y se musicalizaba con las melodías hechas por y para niños, hoy se realiza con la música de exponentes del pop –Miranda, Nicky Clan, entre otros–, agrandando la edad de los niños y colocándolos fuera de su contexto.
El público infantil se ha caracterizado por ser exigente y difícil de complacer, pero parece que los esfuerzos por hacerlo están terminando, los niños saben lo que quieren pero si no se les presentan alternativas de calidad no tendrán entonces de dónde escoger. Aquí radica la importancia de Cri-Cri no sólo como gran poeta y compositor –como lo ha llamado Susana Moscatel– sino como un ser que se preocupó por fortalecer la imaginación y los valores en los niños.
Es de celebrarse el esfuerzo que se está haciendo a cien años de su nacimiento, sin embargo, la difusión de su música debe hacerse aunque no se trate de una fecha conmemorativa como ésta, sino día a día, esperando que éste no sea un regreso fugaz de El grillito que nos ha hecho viajar e imaginar, ya que quien no conoce a Cri-Cri, prácticamente no conoce la cultura mexicana.

Estudiante de ciencias de la comunicación, Facultad de Ciencia Políticas y Sociales, UNAM.

GENTE SIN QUEHACER Cuatro de octubre no se olvida


Parece que cada vez hay más cosas inútiles en el mundo que son realizadas por personas que no tienen nada mejor que hacer, el nuevo invento que han sacado de la manga del mago es el Día Mundial de RBD a celebrarse el 4 de octubre de aquí a la eternidad.
Hace apenas tres años comenzó la travesía de seis jóvenes que habían hecho algunas cosillas en la pantalla chica o bien ya tenían carreras estables, como la de Anahí y Christopher Uckermann, pero no con una
firma de oro en la historia como lo tienen hoy en día.
Siete millones de discos vendidos, records mundiales de asistencia a sus conciertos, canciones en varios idiomas y cientos de productos con su imagen que han impuesto moda alrededor del mundo sin lugar a dudas, los ponen un escalón arriba de cualquier simple mortal.
Cifras que con fe espero no sea el resultado de malos conteos electrónicos como el record de 2 horas 40 minutos del ex candidato del Partido Revolucionario Institucional, en el maratón de Berlín, Roberto Madrazo, que parece haber llegado –de Madrazo– y entero, como los náufragos después de nueve meses de andar a la deriva y con perfecto estado de salud, ¡pásennos la receta por favor!
Robertillo no podía permitirse perder el glamour y gasta con sonrisa digna de cualquier comercial de pasta dental o chicles que cuidan la dentadura llegó a la meta con chamarrota y mayoncitos como los que hoy en día usan las chicas, la moda se impone sin lugar a dudas.
En fin parece que los fraudes y las fallas electrónicas han alcanzado al deporte mundial y no sólo se quedaron en las elecciones federales y como ya dije espero que las computadoras no hayan incrementado por arte de magia los logros de la agrupación mexicana RBD porque de haber sido así su grandeza caería al suelo.
Aunque para ver la legalidad de los logros de RBD basta ir a cualquier concierto exclusivo donde los fans están dispuestos a pagar lo que sea hasta a llorar en la entrada sólo por ver unos minutos a la agrupación mexicana, por eso tomaron la decisión de dedicarles un día.
Sí, un día como el del taco, o de la familia que se han convertido en un pretexto más para que la gente invierta en cosas inútiles, aunque es de recordarse que muchos de los días importantes, como el Día Internacional de la Mujer, le vale queso a la gente ya sea por la falta de publicidad o por que ¡Claro! Prefieren dedicarle su tiempo a cosas inútiles como el Día Mundial de RBD.
No por el deprecio que ha creado esta fecha debe dejar de reconocerse que sus logros en la música han sido importantes, pero si de dedicarle un día a cosas inútiles, tengo la esperanza de que algún día el 3 de octubre sea el Día Internacional del Mujeron, para celebrar mi cumpleaños.
En el cual, durante la celebración recibí la noticia que casi me tira de la silla sobre el de RBD, o porque no hacer el día ya de menos nacional de Hugo Sánchez, o de los Pumas, equipo bicampeón, pero mejor no doy ideas, y ahora ¿Quién podrá salvarnos? ¿Qué otras cosas inútiles hará la gente sin quehacer?

lunes, 23 de julio de 2007

Así o más burla

El domingo pasado mientras observaba como cualquier televidente sin otra mejor que hacer Buscando a Timbiriche, la nueva banda me sorprendieron los constantes ataques al ahora ex alumno Jorge Quintero, quien la semana pasada había estado en el cuadro de honor y por consiguiente recibido como premio un viaje a la Riviera Maya.
Durante éste, los alumnos Eduardo, Diego y Jorge –de acuerdo con las versiones de la producción– cometieron anomalías en el avión en el que viajaban robando los cinturones de seguridad, a tanto fue culpado Jorge como responsable del acto por lo cual, fue reportado por conducta con riesgo de salir si el público no votaba lo suficiente por el.
Durante la transmisión los regaños y constantes ataques al joven de 22 años no cesaron al punto de que "la mesa de creadores" no paró de pedir su salida y las calificaciones apuntaban a reportarlo nuevamente esa noche, dejando totalmente de lado el talento de Jorge, quien anteriormente formó parte de Rabanitos verdes, grupo creado por Luís de Llano.
Sí aquel hombre visionario que anteriormente le había dado una oportunidad en una agrupación de adolescentes le satanizaba de la manera que daba más coraje la forma en que era tratado que lo que había hecho ¿cómo alguien que sabía perfectamente el comportamiento de Jorge en giras, conciertos y por demás el talento que demostró durante su estancia en el reality le sentenciaba a salir del mismo? Junto con los demás jurados.
Pero ¿Qué no los integrantes originales en múltiples entrevistas han confesado haber hecho atrocidades? Borracheras sin fin, peleas y humillaciones o que no recuerdan como trataban a Eric al principio o a Lolita Cortes en Vaselina, pero ¡claro! Ahí los adultos no veían nada, no se daban cuenta y nadie salió por mala conducta del grupo.
Belinda quien fue la invitada de honor en esa emisión cuestionó “¿Por qué son tan crueles?” y tal vez me atrevería a contestarle –el show, es el que ha ganado y matando poco a poco el talento– y tu misma has contribuido a él, alabando constantemente a Yurem por lo simpático que es.
Es importante mirar el panorama musical actual –que por demás está de en crisis, basta recordar la situación de la piratería en el que México se encuentra en el tercer lugar a nivel mundial– pero las exigencias del público han cambiado sobreviviendo en su mayoría grupos o cantantes con talento y que además tocan, componen y cantan matando una cara bonita o una figura escultural.
Los grupos coreográficos han muerto para dar paso a bandas de rock pop, entonces ¿Realmente queremos puro show como Yurem o alguien que realmente cante como Jorge?
Realmente nos creemos la historia en la que se contradijo Televisa y la emisión dominical al decir que habían encontrado evidencia del robo en las pertenencias de Jorge para después decir que todo se había devuelto a la aerolínea ¿por fin? ¡Pónganse de acuerdo!
El problema no para ahí, al ver el desagradable espectáculo circense en que estaban convirtiendo a Jorge dándole dos amonestaciones y reportándolo automáticamente ¿Quién nos mostró las reglas?, decidí llamar para evitar su expulsión ya que estaba en total desacuerdo en lo que sucedía.
Pero ¡Oh sorpresa! El número al que debía llamarse no estaba activado y sólo después de mucho insistir pude votar, como televidente eso me provoca una pregunta ¿Por qué querían sacar a Jorge? Acaso ¿todo fue premeditado, producido?
Lo que si es verdad es que al menos a mi no me gustaría ver o escuchar un concierto en el que a Yurem se le olvidara la letra de la canción o diera tremendos alaridos que ocasionen un dolor tremendo de cabeza, pero si a un chico agradable y afinado como Jorge, piensen que es lo que realmente queremos escuchar.
Se que el programa no es el mejor pero como un concierto es agradable como manual de comportamiento ético no lo es y los jóvenes no deseamos sermones sino música que es la que domina y transforma al mundo, ¡Piénsenlo!

Homenaje a un grande, Diego Rivera

Con alcatraces, pinturas de Diego Rivera en las paredes y girasoles sobre agua adornando el pasillo principal del Centro Cultural Muros de Cuernavaca Morelos dieron inicio los eventos en el Homenaje a Diego Rivera.
A las once de la mañana del viernes seis de julio, Guadalupe Rivera, hija de Diego y Guadalupe Marín, fue la figura principal para comenzar con el programa de celebración a 50 años de la muerte del pintor mexicano.
Sus memorias y vivencias constituyeron la plática que Walter Astie-Burgos, internacionalista, generaba con cada pregunta. Señalada como hija de comunistas, Guadalupe Rivera tuvo una infancia difícil, pero determinante en su ideología de izquierda influida por su padre, que era miembro del Partido Comunista Mexicano.
Al ser hija de un gran artista, la pregunta esperada llegó “¿Por qué no fuiste pintora como tu padre?” Astie-Burgos cuestionó, “Para ser mala pintora como Frida mejor me quedo en mi casa” fue la repuesta emitida por Guadalupe Rivera quien además recordó haber reprobado dibujo en la secundaria.
A pesar de esta respuesta que provoco risas y debate entre los asistentes, remembró la buena relación que sostuvo con Kahlo, quien era su confidente de tristezas e intimidades además de ser quien comunicaba sus necesidades a su padre.

Sueño de una tarde dominical en la alameda central
Posterior a la amena plática que se duró poco más que de una hora, los asistentes a la primera jornada en el homenaje que se ha organizado en la Ciudad de la Eterna Primavera se proyectó un video sobre el mural Sueño de una tarde dominical en la alameda central.
Este mural retrata segmentos de la historia de México y en él aparece Diego en un autorretrato, así como también Frida Kahlo, y sus hijas, Guadalupe y Ruth. Rivera crítica el racismo, esta obra es ejemplo de su trabajo destinado al retrato social.

El mural, historia
Como parte de la creación de expectativa entre los asistentes Magdalena Zavala, directora del Museo Casan Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo, presentó una investigación sobre el origen e influencias del mural “Río Juchitán”, así como de algunas de las peripecias que conforman la historia que concluyó con la revelación del mismo en el jardín de Muros.
La particularidad de este mural esta determinada por su bidimencionalidad, es decir, las dos caras que lo componen “invitando al espectador a girar y mirar la imagen” añadió Susan Grilo, directora de Muros.
El tamaño de este mural es de ocho metros con cincuenta centímetros por un metro con cincuenta centímetros y fue realizado en mosaicos venecianos –técnica que fue utilizada por primera vez por José Chávez Morado en lo que hoy en día es la Torre Dos de Humanidades en Ciudad Universitaria– la cual, hace resistentes las obras a las inclemencias del tiempo.
La casa ubicada en Cuernavaca en la que fue concebido “Río Juchitan” perteneció a Carlos Lazo, arquitecto encargado de coordinar los trabajos de la Ciudad Universitaria, proyecto del que fue desplazado Rivera tras una discusión con Miguel Alemán, relato de Raquel Tibol que desató la risa de los presentes en la ceremonia de develación al no querer contar las causas que pudieran espantar a las mujeres asistentes.
Este mural se realizó ante la petición de Santiago Reachy, productor de cine y socio de Cantinflas, quien posteriormente vendió la casa a la familia Suárez, propietaria del Mural que ante la nueva comercialización de la misma se encargó de desmontar la obra para trasladarla al Hotel de México.
Cuando este desapareció para convertirse en el World Trade Center, el mural es almacenado en una bodega durante 20 años, lapso de tiempo que se mantuvo oculto al público, de quien Rivera consideraba que era arte, de la gente.
“El arte no es arte si no se comparte” recordó las palabras de su abuelo el licenciado Marco Suárez, secretario de turismo, quien además señaló que la exposición de este mural constituye un atractivo turístico más para la ciudad.
“Río Juchitán”, es una obra que emerge del amor de Rivera hacía Tehuantepec, en el que se da valor a los oficios y al matriarcado, sistema predominante en la región. El río como una zona de convivencia social y del agua como una solución para la vida.
Grilo remembrando las palabras de Juan Pablo II, señaló “todos los artistas tienen en común la distancia entre las obras de sus manos por bien logradas que sean y la perfección de la belleza percibida en el fervor del momento creativo. Lo que logran expresar en lo que pintan, esculpen o crean es sólo un tenue reflejo del esplendor que durante unos instantes ha brillado ante los ojos de su espíritu”
A 50 años de su muerte “Diego Rivera es un pilar de la cultura mexicana, una columna de sostén de lo que somos ahora” afirmó su hija, y para comprobarlo, sólo basta mirar su pintura, observar sus murales y perderse en la doble cara del “Río Juchitán” para contemplar el esplendor de su alma.

De una bodega al jardín central de Muros



Tras 20 años de permanecer en una bodega el mural de Diego Rivera “Río Juchitán” o “Baño de Tehuantepec” fue restaurado y develado el viernes 6 de julio para que el público pueda disfrutarlo en el Centro Cultural Muros de la Ciudad de Cuernavaca Morelos como parte de los eventos programados en el Homenaje a Diego Rivera.
Raquel Tibol, periodista y critica de arte, fue la invitada de honor, quien durante su aportación aclaró lo dicho por algunos historiadores sobre el año de origen de la obra, “Este mural fue diseñado, pintado y llevado a mosaico en 1953” afirmó.
El doctor Marco Antonio Adame Castillo, gobernador del Estado de Morelos se dijo contento por el acontecimiento “he venido a expresar mi reconocimiento y a invitar a la comunidad a que se acerquen a Muros, a esta ventana esplendida de nuestra belleza cultural”.
Susan Grilo, directora de Muros, declaró “es uno más de los regalos para la humanidad y la historia del arte mexicano del artista Diego Rivera”. El mural, propiedad de Manuel Suárez, estará expuesto en este lugar durante cinco años, tiempo por el que ha sido prestado con la posibilidad de que se prolongue.
Foto: Susan Grilo, Raquel Tibol y Marco Antonio Adame Castillo

sábado, 17 de marzo de 2007

En aviones de cristal y sin miedo a nada, Alex Ubago se desnuda el alma



Sólo faltaron un par de tequilas para que Alex Ubago se desnudara por completo –claro según él– en el concierto que ofreció este viernes 16 de marzo en el Teatro Metropolitan, aunque su alma quedó al descubierto con cada canción interpretada.
El sentimiento, la pasión, el amor por la vida y los sucesos que han marcado la vida del cantautor español se hicieron notar una vez más –después de casi tres años de haber cantado en este mismo lugar.
La sencillez en su vestuario –jeans, saco negro, tenis y playera blanca, que a la mitad de evento cambió por una azul–, escenografía compuesta únicamente por su banda de cinco y luces en colores fríos para las canciones que evocan más romanticismo y en calidos para las más rítmicas fueron los elementos que conformaron el espectáculo.
Y es que Alex Ubago no necesita más para llenar un escenario, su música retrata situaciones, emite sentimientos y genera emociones, para muestra su canción La estación que fue inspirada después de la explosión de una bomba en el tren de Madrid –el 11 de marzo de 2004.

“Y no hay nada peor que pueda imaginar que ver todos tus sueños echar a volar por eso me quedé sentado en la estación tratando de encontrarle alguna explicación a esta pesadilla de bandas y guerrillas que algunos van sufriendo, y otros utilizan y mientras este mundo se va poniendo enfermo, yo espero que el fututo traiga mejores tiempos.”[1]
Por casi dos horas deleitó al público con su música especialmente con sus éxitos: ¿Qué pides tú?, Aunque no te pueda ver, A gritos de esperanza, Viajar contigo, Cuanto antes, Dame tu aire, Sigo buscando y Sin miedo a nada, en total 19 melodías, la que faltó
Sabes.
[1] La estación letra y música de Alex Ubago, extraído del álbum Aviones de cristal editado en septiembre de 2006.
Con el alma desnuda –y no como en la canción de Emmanuelle– Alex Ubago desató suspiros y compartió sentimientos que deberán durar hasta la próxima vez que México A gritos de esperanza solicite una dosis de emociones, ojalá sea Cuanto antes.

jueves, 15 de marzo de 2007

Un recuento con el pasado


Recordar es volver a vivir, de eso no queda duda, el sábado 10 de marzo en el programa de televisión Muévete se presentó Martín Ricca, quien hasta el momento y desde hace poco más de dos años había estado ausente del mundo del espectáculo en México.
Tras unas imágenes que mostraban el pasado exitoso de la carrera de la estrella infantil en las telenovelas El diario de Daniela –que grabó en 1998 al lado de Daniela Lujan– y Amigos por siempre –acompañado por Belinda en 1999– los recuerdos de las que entonces eran niñas y hoy son casi adultas se movieron y trajeron a la mente aquellos años de adolescencia en la que fueron creciendo con las canciones e imágenes de las mencionadas historias televisivas.
El nuevo ídolo de México, Martín ¡Ya mueve multitudes!, La martinmanía ya empezó, Martín ¡el nuevo favorito!, Martín todo un ídolo de la juventud, Martín el príncipe del pop son sólo algunos de los encabezados con los que eran llenadas las revistas de espectáculos de México.
Una estrella que paso a la historia, discos de oro, platino, finales en vivo exitosos de las telenovelas en que participó, firmas de autógrafos, conciertos en México y América Latina, son sólo algunos de los triunfos que este pequeño cosechó.
Aunque debido a los grandes problemas en la industria musical, los cantantes tienen que empezar de cero con cada producción nueva y la falta de promoción de su último disco Enamorado lo alejaron de la escena musical, para finalmente regresar con un nuevo material discográfico que México tendrá que esperar ya que se sólo ha salido a la luz en Brasil.
Esperemos que éste no sea sólo un flash en medio de la obscuridad y dure al menos un poco para hacernos recordar y por qué no volver a vivir.
foto: www.radiosbrasileiras.com.br/banner/banner_martin_ricca.html

jueves, 25 de enero de 2007

Me duele amarte

A partir del martes 23 de enero se puede escuchar en la radio Me duele amarte, el nuevo sencillo del grupo Reik que se desprende de su tercer material discográfico –segundo inédito– Secuencia, el cual, se compone de 11 canciones –tres de las cuales cuentan con la autoría de Julio Ramírez y Jesús Navarro, integrantes de este grupo.
Después de Invierno –canción que se refiere a lo importante que es la presencia de una persona cerca de ti y de todas las cosas buenas que su presencia implica– Me duele amarte nos muestra la otra cara de la moneda, el amor perdido, paso siguiente a toda la felicidad que una persona trae a la vida de otra, la cual, cambia radicalmente cuando se va –sin duda una de mis canciones favoritas de este material discográfico, aún no se por qué jaja.
Si has perdido a alguna persona que amas, o amas sin tenerla cerca esta canción es perfecta, porque al final de cuentas todos hemos amado y perdido a la persona amada. Porque si no duele, no es amor.
Secuencia es un disco magnifico con baladas –Sabes, Me duele amarte, y Ahora sin ti– y canciones en rockpop tales como: De que sirve y No se porque te vas, que muestran una clara evolución en la música, letras y edad de sus integrantes, –lo cual, nunca se vio con grupos como Jeans– ya que de Que vida la mía y Yo quisiera, a Sin conocerte se observa claramente, aunque sin perderse la esencia del romanticismo y la buena música del grupo.

Si estás enamorado, lo has estado y perdiste al ser amado este disco es perfecto para pasar una tarde, o muchas disfrutando de la música y del sentimiento que sus canciones destilan al ser escuchadas


Me duele amarte
Me duele amarte
Sabiendo que ya te perdí
Tan sólo quedará la lluvia
Mojando mi llanto y me hablará de ti

Me duele amarte
Los sueños que eran para ti
Se pierden en cada palabra
Con cada momento que espere vivir

Me duele más imaginar que tú te vas y dejarás
Detrás de ti
Tu ausencia en mis brazos

Me duele tanto sospechar
Que ni tu sombra volverá
Para abrigar mi alma en pedazos

Me duele amarte así
Hasta morir
Lanzándome a la nada viéndote partir
Me duele aquel abril
Cuando te vi
Por primera vez y dije que eras para mi
Me duele amarte tanto

Me duele amarte
Los sueños que eran para ti
Se pierden con cada palabra
Con cada momento que espere vivir

¿Dónde está Barak?



Barak Fever se fue al Interdiga y nunca regresó al Informativo cuarenta de la noche.
Gracias a la nulidad de actividades académicas, durante las ultimas semanas había estado viendo los noticieros de casi todos los canales de televisión abierta, sin embargo, el que acaparó mi atención fue Informativo cuarenta de la noche, cuyo titulares –aran– Luis Niño de Rivera y Hania Novel –pero no por ellos– ya que además de presentar notas interesantes, muchas de ellas eran una replica exacta de las que se habían trasmitido en Hechos Meridiano del canal 13 –claro con otra narración–, pero lo realmente atractivo, no eran ni las notas, ni la sección de economía, sino, los deportes, con un hombre que además de conocer de la materia, es bastante atractivo, Barak Feber.

Después de los resúmenes que todas las televisoras realizan con motivo del fin de año, Barak desapareció del noticiero, argumentando que se encontraba en el torneo Interdiga, pero, nunca regresó, durante dos semanas estuvo una chica –poco hábil en materia deportiva– para después ser sustituida por otro joven –del cual no recuerdo su nombre.

La emisión nocturna de Informativo cuarenta sufrió renovaciones en todo su equipo de trabajo –desde el lunes 22 de enero–, saliendo de cuadro Luis Niño de Rivera –Hania Novel permanece aún– y contando con la colaboración de especialistas del mundo político como: Jesús Silva Herzog Márquez y Leo Zuckerman, pero Barak no regresó ni la sección de deportes tampoco.

La incógnita seguirá en el aire –para mi como para otras mujeres– que además de estar interesadas en el mundo de los deportes disfrutábamos de esta información en voz de un hombre sabio –y como dato extra– bastante guapo pero ¿Dónde estás Barak?, ¿dónde?

jueves, 11 de enero de 2007

Una mujer que vive, disfruta y ayuda; Sofía Sánchez Navarro

«Así como puedo ser muy buena gente puedo ser un dolor de cabeza para cualquiera», parlanchina, aventurera, sarcástica, celosa, neurótica pero al mismo tiempo extremadamente sensible, que llora por cualquier cosa en cualquier momento, y muy humana, simplemente un ser humano muy normal es como se define a sí misma una mujer cuya característica principal es lo ronco de su voz, la dulzura de sus palabras y los sabios concejos que brinda a quienes día a día despiertan con ella y sintonizan Digital en el 99.3 de FM, su nombre Sofía Sánchez Navarro, una mujer que nació bajo el signo de acuario un 11 de febrero de 1967, –a punto de cumplir 40 años– y siendo, «el sándwich» –como coloquialmente se dice– entre dos hermanos Juan y Yanin, se ha forjado una importante carrera dentro de la locución en México.
Una cabina de radio –lugar que después tuvimos que abandonar debido a que sería ocupada– fue donde inició la entrevista pactada para después culminar en unos escalones encontrados afuera de las cabinas de Grupo Acir. Al llegar Sofía preguntó —tu eres la chica que viene a hacerme una entrevista— dije —sí— nos dirigimos al interior, a las cabinas, ahí donde día a día hombres y mujeres dedicados a la locución por medio de su voz brindan alegría a los radioescuchas; mientras caminábamos, me preguntó el objetivo de la entrevista, le expliqué que era para un trabajo final, su amabilidad, cortesía y el ambiente de todo su equipo ayudaron a que el nerviosismo quedara atrás y más que una entrevista fuera una conversación.
Casi 14 años han pasado desde que Sofía Sánchez Navarro ingresó a la emisora que no ha abandonado desde entonces –y de la cual desde hace 11 es Gerente– su llegada fue repentina, una sorpresa hasta para ella debido a que nunca había desempeñado la locución de manera profesional, ya que mientras trabajaba en Qualy Clever de Televisa y pesar de que constantemente le decían «es que tienes buena voz» fue hasta un día en que se encontraba recogiendo unos documentos y gracias a la siguiente frase «pásame los papeles» quien era locutor de Digital le comentó la necesidad de una locutora debido al embarazo de otra.
Tras un casting, y a pesar de no hablar inglés –incluso hasta la fecha– de manera perfecta, Sofía fue elegida para tener seis horas en la emisora, sin embargo, como un acto de rebeldía y por sus polainas se fue de vacaciones antes de incorporarse al equipo de Digital, en ese entonces y como hasta el día de hoy, Sofía tenía a su cargo el programa Aerobics, antecesor de lo que ahora es Huevos.
Huevos se trasmite de lunes a viernes de las 6:00 a 11:00 horas, en el cual, además de presentar los éxitos del momento –en cuanto a música pop se refiere–, tiene secciones como: Las confesiones de huevos, Sofía se enfrenta a situaciones narradas por sus radioescuchas, muchas de ellas traspasan la línea divisoria de una simple llamada telefónica por la gravedad de lo confesado, ya que muchas veces La Chofas –como se dirigen hacía ella su equipo de trabajo y los radioescuchas– se involucra de manera tal que modifican parte de su vida; asimismo es conductora de Friends Conecction que de igual forma puede sintonizarse de lunes a viernes de las 19:00 a las 21:00 horas, en éste se contacta amigos y parejas además de que los sentimientos se ponen a flor de piel dejando ver una vez más la sensibilidad con la que La Chofas se autodefine.
Ni el ir y venir de los locutores, muchos saludando de manera efusiva a Sofía con un «Hola Chofis» u otros tratando de hacer el menos ruido posible al ver la grabadora la distraían al responder, la única pausa que se escuchó fue en el momento de preguntarle acerca de las historias de vida en las que ha contribuido y la han marcado, enfatizando en que todas ellas de una u otra manera son reconfortantes ya que «cuando una persona te dice —es que ya no quiero vivir— es terrible que alguien te diga eso y que tu estés al lado tu dices no por supuesto vas a vivir y no nada más vas a vivir bien, vas a vivir feliz entonces, cuando tu ves que le sacas una sonrisa a una persona, que su vida cambia y logras poner una semillita de esperanza en ella, el saber que tú de alguna manera participaste un poco en que saliera del bache te hace inmensamente feliz».
Hasta ese momento, su tono de voz se había mantenido alegre como siempre, lleno de vida, sin embargo, fueron tres historias importantes en su vida profesional, tres de tantas, porque con sólo escuchar sus programas de manera cotidiana, la gente puede identificar su espíritu humanista y el gran corazón con el que cuenta.
La primera historia perteneció a una chica que terminó siendo la novia de uno de los que integran su equipo de trabajo a la cual ha apoyado con terapias debido a las grandes depresiones de las que ésta era víctima, hoy en día es alguien que tiene esperanza, y ha salido adelante, por lo cual Sofía se siente orgullosa –bastaba ver su rostro de alegría y satisfacción para saberlo.
Desafortunadamente, no todas las historias han tenido un final feliz, y la han marcado tristemente ya que han sido casos de radioescuchas con enfermedades terminales como el cáncer, en especial, dos la han impactado, el primero,
«El de una chava que le decíamos Ángel, ella venía a dejarnos poemas siempre le dábamos abrazos y de repente un día ella estaba a punto de irse, la etapa terminal de cáncer –no me acuerdo en donde– era terrible y ella lo único que quería era tener a Kalimba cerca, conocerlo, le hablé a Kalimba, lo conseguí ese mismo día que ya estaba muy mal, le dije —necesito pedirte un favor, te lo suplico, le expliqué— y dijo —claro que si yo voy— Kalimba iba en el trayecto al hospital y casi diez minutos antes de llegar a éste ella había fallecido, no se lo pudimos cumplir y eso me partió por que no lo conseguí»
Su voz con el transcurrir de la historia se fue quebrando hasta el momento en casi no pudo hablar, sus ojos se llenaron de lágrimas, y de su boca, –con tono bajo– se dejó escuchar «hay voy a llorar» extrajo de su bolsa una caja, la utilizó como abanico para evitar que sus lagrimas brotaran totalmente y enseguida dijo «pero bueno tengo otras donde si conseguí cosas» y una risa impregnada con un poco de dolor se dejó escuchar para después continuar con la platica.
La tercera es la de un chico que de igual forma murió de cáncer el año pasado, del cual había estado muy cerca, a él le hacía bien ir a la cabina, sin embargo, debido a lo avanzado de su enfermedad pasado el tiempo ya casi no podía salir por lo cual, Sofía le enviaba discos y películas, le mandaba mensajes al aire o inclusive lo llamaba, pero el día temido llegó y la mamá del chico le avisó enviándole al mismo tiempo un rosario que aún conserva.
. Pero no sólo el mundo de la radio, sino la vida misma, la ha enfrentado a situaciones difíciles a nivel personal y familiar como la enfermedad de una persona cercana y muy querida para ella de la que después de 11 años ha sido prácticamente el brazo derecho, lo cual la ha hecho más sensible y ha contribuido a tomar conciencia de las enfermedades que tienen un final, sin dejar éstas de ser difíciles para cualquiera.
Sofía ha tenido perdidas importantes en su vida, sin embargo, la más fuerte fue la de su padre hace casi cuatro años «fue un día de mi cumpleaños, un once de febrero y fue terrible, trágica porque a mi papá lo mataron, pero salí rápido, fue un martes y yo el viernes estaba recibiendo la llegada del hijo de una muy amiga mía en un hospital, la gente estaba muy sacada de onda porque no entendía porque estaba yo ahí sobretodo después de cómo había sido la muerte de mi papá, el siguiente lunes ya llegaba yo aquí a trabajar no pude entrar al aire, lloré todo el día, el martes tampoco y el miércoles entre al aire, me agarré de una virgencita que tenía mi papá y empecé a trabajar»
Este año su abuelo falleció, sin embargo, para ella no fue una perdida fuerte –aunque sí sorprendente– debido a que no lo frecuentaba mucho y no constituyó para ella una figura como la del típico abuelo que cuenta cuentos y se pasa los fines de semana contigo.
Lo significativo en ambos casos es la cercanía de las perdidas a la fecha de su cumpleaños «mi cumpleaños parece que trae una nube gris, entonces cada vez que va a llegar éste, la verdad me pongo a temblar porque siempre en las fechas cercanas pasa algo entonces no sé sí tengo que hacerme una limpia o que; porque mi papa que murió hace cuatro años en el día de mi cumpleaños, que fue terrible, y cuatro años después muere mi abuelo un día después de mi cumpleaños»
Sofía refiriéndose a la penosa experiencia de la perdida de su padre afirma aquel dicho que «lo que no te mata te fortalece» ya que a partir de las experiencias difíciles que ha experimentado se ha hecho más fuerte sin dejar de ser sensitiva.
Hablando de la sensibilidad que Sofía tiene afirma que basta con ver alrededor para sensibilizarse y darse cuenta de la gente que necesita mucha ayuda, como los radioescuchas, sosteniendo así que «eso después de trece años evidentemente si siempre he sido sensible en el momento que entre a la radio pues me hizo mucho más», a parte de todas aquellas experiencias familiares ya mencionadas, claro, sin ser éstas las únicas, ya «que la misma vida te hace ser así, sobretodo con tantas historias alrededor tuyo»
Hace poco Sofía le ganó una batalla al tiempo y porque no decirlo a la vida, de emergencia fue sometida a una cirugía de peritonitis «la verdad cuando me diagnosticaron que tenía peritonitis y no sabía bien lo que era, me dijeron que ya estaba en un cuadro avanzado, que la situación era un poco grave porque ya estaba intestada un liquido verde y una cosa terrible, como yo no sabía y el doctor me dijo es que te tengo que abrir ahorita, yo no tenía ni cirujano entonces ahí me entró un miedo pavoroso porque cuando tu sabes que te van a operar de algo ya sabes a lo que vas pero de emergencia me dicen te tenemos que abrir, lo primero que pensé fue en mis hijos, les hable llorando les dije —los amo, los quiero mamá al rato está—, pero siempre con la duda, no sabía si yo iba a…porque mira siempre en las operaciones por muy buen doctor que esté, o por muy buen hospital que estés una cosita que se te complique y adiós entonces como nunca me había pasado, aunque peritonitis ha tenido muchísima gente, justamente una semana antes una amiga de una muy amiga mía que yo no conocí de 34 años falleció de peritonitis entonces yo con ese back ground ¡imagínate! nada más con esa historia dije —¡Dios mío! Que no me pase a mí por favor necesito estar aquí en la tierra, hacer todavía muchas cosas, ver crecer a mis hijos— que es lo que más me puede, mis hijos son mi vida por completo y mi marido, poco más que mi marido mis hijos» Algunas risas de mujer pícara se escucharon después aclaró «amo a mí marido pero mis hijos son mi vida, yo no puedo concebir mi vida sin mis hijos y yo no estando con ellos si fue un momento bastante difícil» del que Sofía salió adelante, bien librada para regresar al trabajo justo el 27 de noviembre –tres días antes de la realización de esta entrevista.
Adentrada ya en el tema de los temores Sofía dice temerle a la muerte, pero, teme más la muerte de un ser querido que la propia, sin embargo, afirma «le temo mucho a la mía por mis hijos ósea no me gustaría irme dejando a mis dos hijos aunque esté mi marido, porque yo los necesito y se ellos me necesitan y madre sólo hay una eso me queda clarísimo»
En más de una ocasión enfatizó en lo importantes que son sus hijos Diego, el mayor, de cinco años a quien describe como «el es un angelito, bueno, decente, lindo, compartido muy consciente, muy humano» y Camila, la pequeña –porque no decirlo la otra cara de la moneda– «es una tremenda, canija que tiene cosas muy parecidas a las mías en la parte de aventada, revoltosa, gritona y berrinchuda, tienen personalidades muy diferentes, uno por lindo y la otra por tremenda, entonces son mi vida»
Al hablar de sus hijos una sonrisa de oreja a oreja, un rostro muy diferente y claramente opuesto de cuando cuenta las situaciones difíciles se dibujó en su rostro ahondando aún más en el tema de sus hijos y todo aquello que una mujer como ella, madre, profesionista y esposa cuenta.
«Yo tengo muchos placeres en la vida desde los banales como: dormir, comer, –me encanta comer– hasta los más importantes que son el placer de ver a mis hijos, disfrutar con ellos en la playa, de caminar en el campo o ir a un parque, que son los verdaderamente importantes, yo aprendí desde muy chiquita que los grandes placeres de la vida eran no los materiales de comprar, yo he trabajado toda la vida a mi nunca mi papa me dijo —ten compra tu casa— ¡no! yo trabaje desde muy chiquita fui ahorrando y mi primera casa junto con mi marido la compramos entre los dos bueno digo a muchos años, pero todo lo que tengo, absolutamente todo lo que traigo puesto me lo compro con mi dinero entonces, igual te puedes comprar una buena bolsa ¡que chido! Pero lo más bonito es lo que no te cuesta nada, me queda claro y lo que fui aprendiendo con el transcurrir de la vida y con las cosas que se me fueron acercando en ésta»
Pero una palabra simple como —mamita— se convierte en el motor de Sofía Sánchez Navarro cuando es dicha por sus hijos, entonces todo lo malo que sucede alrededor, los problemas del trabajo o con su marido quedan atrás para dar pie a una felicidad inmensa en la vida de esta gran mujer. «Soy muy apegada a ellos, no soy de esas cosas tan modernas de la nana para cuidarlos o la muchacha con la que los dejas tengo la gran fortuna de tener este trabajo que es una bendición y cuando tengo que hacer otro programa o algo, se los dejo a mi mamá un ratito o se vienen aquí a trabajar conmigo ¡y ya!, pero estoy prácticamente todas las tardes con ellos»
Al ser sus hijos lo más importante en su vida decidí preguntarle acerca de lo que le gustaría que aprendieran de ella, su respuesta fue inmediata —Ayudar— aclarando que su finalidad no era levantarse el cuello y decir —yo ayudó— porque de eso no se trata, y es verdad basta escucharla en la radio para darse cuenta de que sus ganas de ayudar no tienen como finalidad eso, sino simplemente lograr la superación de las personas, a través del pago de terapias, un consejo o inclusive cuando los casos son extremos de manera económica así como también a asociaciones con donaciones en especie.
Para Sofía el poder ayudar es una experiencia inexplicable «cuando yo ayudo siento como si se me llenara otra vez el corazón de oxigeno, es una cosa que no te podría explicar porque siento muy bonito, siento tan bonito casi como cuando veo a mis hijos sonreír»
Dar un poco de lo mucho que la vida le ha brindado a Sofía es su motivo primordial ya que al momento de hacerlo para ella es una forma de tomar fuerza para salir delante de las situaciones adversas a las que se ha enfrentado a lo largo de su vida. «Yo siento que soy una guerrera y que Dios me dio esa bendición de poder servirle a la gente cercana y a la no tan cercana como los radioescuchas y eso me ha impulsado a tomar fuerza» todo esto para no ser la víctima «porque yo Sofía he sido extremadamente afortunada, la gente que conoce toda mi vida me dice —es que como has podido con tanta cosa— y yo les digo —es que tengo la bendición de poder ayudar porque además tengo una vida maravillosa, yo Sofía estoy casada con un hombre maravilloso, tengo dos hijos maravillosos, un trabajo maravilloso, vivo en una casa linda y soy una agradecida de la vida porque rengo puras bendiciones, radioescuchas lindos, un equipo precioso y trabajo, tengo puras cosas buenas entonces lo único que me queda hacer es ayudar a la gente, si tengo tantas cosas buenas pues tengo que agradecerle a la vida y a Dios todo lo que me ha dado de alguna manera y que mejor manera que pudiendo ayudar a los demás».
Sofía Sánchez Navarro, es una mujer plena sin pretensiones futuras a la que no le falta nada, a lo único que aspira es a «tener paz, muchísima salud para mi familia y para toda la gente; nada más pido cosas que tienen que ver con estar bien, tranquila, pero no le pido nada a la vida más que salud, mucha seguridad en esta ciudad que cada vez está peor, lo único que quiero es ser feliz y estar en paz»

Para reirse e informarse

Como parte de mis actividades vacacionales me he dedicado a transcribir dos editoriales publicadas en el Milenio, de Jairo Calixto Albarrán, porque además de interesantes y divertidas son críticas, échenle un vistazo.

Se recibe cascajo

Política cero
Jairo Calixto Albarrán
Con Calderón, México se parece cada vez más a aquella bonita canción del Tri llamada “Nuestros impuestos” (“subieron la renta, subieron la luz, subieron los huevos, la leche también, subieron la mota, también el alcohol” y como López Portillo, el buen Jelipillo va a ser el ganón). Por eso los tacólogos de México (dícese de quienes nos dedicamos a la inspiradora tarea de catar, cual somelieres de la cultura del maíz, tacos, tostadas y tamales con el meñique parado), agradecemos la ayuda que de manera tan desinteresada y sin autocomplacencias presta a la nación el Doctor Simi al ponerse a vender, junto a los simicondones, unas nutritivas simitortillas que esperemos no sean similares e intercambiables a razón de $4 pesos el kilo. O sea, mientras la presente administración pone en peligro la supervivencia de los antojitos mexicanos con su idea de convertir a la tortilla en un artículo tan de caché que desde ahora no hay que echarle sal sino cristales Swarovski, el de la botarga se pone generoso.
Si quiere hacer el favor completo, habría que pedirle a este espléndido altruista que sus nuevas tortillerías sean atendidas por sus simichicas, plis.
Estos son patriotas, no los que de manera histérica quieren impedir que don Francisco Gil agarre hueso en el HSBC, un banco con ideas premodernas, lo sé porque esa institución se niega a devolverme 3 mil pesos que me atracaron de la manera más vil (solicité el dinero en un cajero automático y nunca me lo dio pero igual me lo descontó de mi tarjeta de débito) a pesar de tener todas las pruebas necesarias. Aunque viole los tratados de la Convención Anticorrupción de la ONU, me parece que en vez de impugnar a Paco Gil, deberíamos de buscar la manera de que emigre lo más pronto posible a aplicar sus antidiluvianas políticas hacendarias a otro lado, no vaya a ser que algún gobernador lo agarre como alto funcionario en alguna localidad de la bonita provincia mexicana como ocurrió con Reyes Tamez, quien fue reclutado en Nuevo León por Natividad González Parás. Debido a la grisura de su desempeño al frente de la SEP y a la manera en que se hizo pato durante el conflicto magisterial en Oaxaca, era más fácil creer que el América lo iba a contratar de delantero (ya ven que les gusta gastar fortunas en bultos; de hecho cualquiera diría que la entrada de las instalaciones de Coapa hay un letrero que al calce dice: “Se recibe cascajo”) a imaginarlo de secretario de Educación de una entidad federativa.
El piojo Herrera habría quedado mejor en el puesto, neta.
Milenio diario
Jueves 11 de enero de 2007

Terrorismo, Pejeshow y Pricámbrico temprano.

Política cero
Jairo Calixto Albarrán
Mientras compro mi kilo de tortillas en una boutique de Perisur ahora que se han convertido en un objeto de estatus, me alegra, cómo no, que una de las grandes prioridades de la política en materia de relaciones exteriores del gobierno calderonista sea el combate al terrorismo. Sí, ya nos aburrimos de que se pierda el tiempo buscando una reforma migratoria con enchilada completa incluida, la gran obsesión foxista, cuando lo que debería tenernos con el alma en un hilo es que Bin Laden quiera utilizar al gobierno mexicano como base para la ejecución de sus planes malévolos contra la Gran Disneylandia. O sea, a quién le puede interesar el bienestar de nuestros espaldas mojadas, cuando lo verdaderamente fundamental es impedir que la ETA se meta como Pancho Villa a Columbus o que los talibanes se vayan a ligar gueras a los malls de San Antonio.
O sea, me parece a todo dar que quieran quedar bien con Bush anunciado sus preocupaciones por el terrorismo, pero me extraña que no digan nada del terrorismo fiscal que, dicho sea de paso, es un poquito más terrible que el de Al Qaeda. Sino que le pregunten a Paquita la del Barrio. Y al resto de los contribuyentes cautivos que para pagar impuestos tenemos que sufrir peor que los pejistas que habrán de permanecer insomnes hasta la una de la mañana para ver el programa de Andrés Manuel. Me gusta la idea de que nomás por joder a Televisa –que hasta lo que no se come le hace daño– el seños López realice el programa en TV Azteca, pero el horario está del nabo. No me imagino ni a Marcelo Ebrard desvelándose para el Pejeshow que a esas deshoras sólo tendrá como competencia a los infomerciales de la bombita de Andrés García y los predicadores brasileños que son más aburridos que Beatriz Paredes y Enrique Jackson en su lucha por convertir al PRI en la nueva sede del Asilo Mundet.
Los que sí van a checar puntuales y ansiosos la emisión andresmanuelesca serán, sin duda, sus enemigos más obsesos que siguen sus pasos, su caminar como lobos en celo desde su hogar. Esos son más fieles al tabasqueño que los más atrabiliarios protagonistas del megaplantón. Con ese público cautivo, el rating está asegurado.
Mientras les viva El Peje pueden dejar de despreocuparse, pero no quiero ni pensar cuando les llegue a faltar. Se van a poner peor de patidifusos que yo ahora que me enteré que Jelipillo, fiel a sus convicciones, ya se dio el abrazo de Acampan con mi góber preciosos, papá.
Milenio diario
Miércoles 10 de enero de 2007