
Han pasado casi 17 años desde la muerte de Francisco Gabilondo Soler, Cri-Cri, hoy cerca del centenario que festeja su nacimiento son de celebrarse los esfuerzos que se están haciendo para difundir nuevamente su música, ya que parece que con la partida al mundo de los sueños de “El grillito cantor” se fueron poco a poco también las canciones infantiles y sus exponentes.
Este próximo seis de octubre se cumplen 100 años de la llegada al universo del más grande compositor y cantante infantil de música que ha dado México para el cosmos, quien escribió más de doscientas canciones en las que le cantó desde a “El señor tlacuache” hasta a una “Muñeca fea”; acordes que por fortuna y con motivo de su origen, están siendo difundidas nuevamente en formato digital, ya que los hoy adultos que crecieron con las canciones de Cri-cri, sólo las conocieron en los acetatos de antaño.
Esto contrasta con la lamentable ausencia de cantantes infantiles o aquellos que dediquen su trabajo a este público, después de haber existido un boom de cantantes que veían en los niños un público rentable para obtener ganancias tales como: Tatiana –a quien Tiburcio Gabilondo, hijo de Gabilondo Soler jamás le permitió interpretar canciones de su padre debido a que continuamente cambiaba el ritmo de lo que grababa–, las gemelas Ivon e Ivet, Luz Elena González, entre otros.
Cri-Cri, si bien no dejó una escuela de composición de música infantil sí lo hizo con las 131 melodías que grabó y compuso retratando las historias que "El grillito cantor” vivía en sus aventuras, además, y de acuerdo con su hijo, brindó entretenimiento de buena calidad trasladando –al difícil de complacer público infantil– a cada una de las historias que narraba en sus canciones, cómo no imaginar a los muñecos bailando y cantando a las tres de la mañana y la forma en que éstos cobran vida.
Sin embargo, esto va más allá de la rentabilidad del público infantil ya que basta viajar 10 años al pasado, en el que se contaba con la existencia de basto contenido para los niños que hoy en día ha disminuido e inclusive se ha nulificado.
En el año de 1998 y tras haberse grabado series infantiles con gran éxito como: Luz Clarita o Carrusel, Televisa incluyó una barra de telenovelas infantiles que no sólo contaban con una historia, sino con contenido social, tales como campañas contra la violencia o la discriminación hacía los niños con síndrome de Down, misma que hoy en día ha desaparecido llevando su telenovela infantil-juvenil Lola érase una vez, al horario nocturno.
Las producciones televisivas lanzaron actores que más tarde se convertirían en estrellas infantiles acompañadas con discos que impulsaron carreras musicales como las de Belinda, Martín Ricca y Christopher Uckermann integrante de RBD.
Pero los discos editados por programas como: El diario de Daniela, Amigos por siempre, Aventuras en el tiempo o Cómplices al rescate, se convirtieron en clásicos en las fiesta infantiles, –que hoy en día siguen escuchándose– y no sólo eso, alcanzaron niveles de ventas impresionantes, discos de oro por más de 100 mil copias vendidas y platino por más de 250 mil, llegando Amigos por siempre al doble disco de platino, ¡claro! esto antes de que los criterios para su entrega cambiaran como consecuencia de la piratería.
México, es el lugar en que más se escucha la música de Cri-Cri, sería triste no reconocer en su patria al impulsor de la música infantil del mundo, así como también en países de Centroamérica como: Venezuela, Ecuador, Colombia, Perú y Estados Unidos; las ventas de la discografía son ahora mayores ya que en las décadas de los 40 y 50, la gente escuchaba por la radio las canciones durante los 27 años que se mantuvo al aire en la XEW, además de que el costo de un vinilo era superior al de un CD hoy en día.
A pesar de que no se tiene un registro sobre el nivel de ventas que Cri-Cri alcanzó en el inicio de su carrera artística lo cierto es que después de la década de los 60, se estima que éstas ascienden a 10 y medio millones a nivel internacional, lo cual nos habla de que gran parte de la población mundial conoce sus canciones, mismas que siguen siendo trasmitidas por aquellos que crecimos escuchando y cantando estas canciones a las nuevas generaciones.
A pesar de esta difusión no comercial de las canciones de El grillito, actualmente el público infantil se ha hecho adulto abandonándose la producción no sólo de programas de televisión sino de estrellas y discos para este público que cumplan con sus expectativas, ya que niños entre seis y doce años escuchan la música de RBD, el ya tan famoso “pasito duranguense” o el “reggaeton”, sin que las canciones reflejen un poco su realidad con temas como “Pásame la botella”, “Sálvame”, “Mi credo” o el segundo sencillo de la telenoleva Lola érase una vez que se titula "Masoquismo"; dejando de lado aquellas canciones que enaltecían valores de amistad o lucha por alcanzar los sueños o bien las historias de juego y fantasía que eran excelentemente construidas por Gabilondo Soler.
¿Realmente los niños entienden lo que escuchan? , ¿Saben qué cantan? O simplemente no les queda de otra, por qué los padres que crecieron con las rondas infantiles como "Doña Blanca" o las 131 canciones de Cri-cri no difunden a gran escala el acervo cultural que éstas representan, ya que los medios poco han hecho y sólo hasta ahora que se celebran 100 años de su nacimiento la difusión ha sido mayor.
Eugenia León grabó un disco en homenaje a Cri-Cri titulado Eugenia León interpreta a Cri--Cri, en 1994 o Ellas cantan a Cri-Cri, donde se contó con la participación de cantantes como: Alejandra Guzmán, Anahí, La onda vaselina y Kabah, entre otros; así como también en el disco de la telenovela infantil Luz Clarita, que incluía las canciones "La patita", "La marcha de las letras" y "Che araña" y el más reciente que se grabó en la versión mexicana del reallity show Operación Triunfo, hace cinco años.
Esta ausencia de música infantil es palpable incluso en la barra infantil de Radio 710 los sábados, que hace diez años aún contaba con un programa denominado Las aventuras de Cri-Cri –que desde hace ocho años no se trasmite–, y se musicalizaba con las melodías hechas por y para niños, hoy se realiza con la música de exponentes del pop –Miranda, Nicky Clan, entre otros–, agrandando la edad de los niños y colocándolos fuera de su contexto.
El público infantil se ha caracterizado por ser exigente y difícil de complacer, pero parece que los esfuerzos por hacerlo están terminando, los niños saben lo que quieren pero si no se les presentan alternativas de calidad no tendrán entonces de dónde escoger. Aquí radica la importancia de Cri-Cri no sólo como gran poeta y compositor –como lo ha llamado Susana Moscatel– sino como un ser que se preocupó por fortalecer la imaginación y los valores en los niños.
Es de celebrarse el esfuerzo que se está haciendo a cien años de su nacimiento, sin embargo, la difusión de su música debe hacerse aunque no se trate de una fecha conmemorativa como ésta, sino día a día, esperando que éste no sea un regreso fugaz de El grillito que nos ha hecho viajar e imaginar, ya que quien no conoce a Cri-Cri, prácticamente no conoce la cultura mexicana.
Estudiante de ciencias de la comunicación, Facultad de Ciencia Políticas y Sociales, UNAM.
Este próximo seis de octubre se cumplen 100 años de la llegada al universo del más grande compositor y cantante infantil de música que ha dado México para el cosmos, quien escribió más de doscientas canciones en las que le cantó desde a “El señor tlacuache” hasta a una “Muñeca fea”; acordes que por fortuna y con motivo de su origen, están siendo difundidas nuevamente en formato digital, ya que los hoy adultos que crecieron con las canciones de Cri-cri, sólo las conocieron en los acetatos de antaño.
Esto contrasta con la lamentable ausencia de cantantes infantiles o aquellos que dediquen su trabajo a este público, después de haber existido un boom de cantantes que veían en los niños un público rentable para obtener ganancias tales como: Tatiana –a quien Tiburcio Gabilondo, hijo de Gabilondo Soler jamás le permitió interpretar canciones de su padre debido a que continuamente cambiaba el ritmo de lo que grababa–, las gemelas Ivon e Ivet, Luz Elena González, entre otros.
Cri-Cri, si bien no dejó una escuela de composición de música infantil sí lo hizo con las 131 melodías que grabó y compuso retratando las historias que "El grillito cantor” vivía en sus aventuras, además, y de acuerdo con su hijo, brindó entretenimiento de buena calidad trasladando –al difícil de complacer público infantil– a cada una de las historias que narraba en sus canciones, cómo no imaginar a los muñecos bailando y cantando a las tres de la mañana y la forma en que éstos cobran vida.
Sin embargo, esto va más allá de la rentabilidad del público infantil ya que basta viajar 10 años al pasado, en el que se contaba con la existencia de basto contenido para los niños que hoy en día ha disminuido e inclusive se ha nulificado.
En el año de 1998 y tras haberse grabado series infantiles con gran éxito como: Luz Clarita o Carrusel, Televisa incluyó una barra de telenovelas infantiles que no sólo contaban con una historia, sino con contenido social, tales como campañas contra la violencia o la discriminación hacía los niños con síndrome de Down, misma que hoy en día ha desaparecido llevando su telenovela infantil-juvenil Lola érase una vez, al horario nocturno.
Las producciones televisivas lanzaron actores que más tarde se convertirían en estrellas infantiles acompañadas con discos que impulsaron carreras musicales como las de Belinda, Martín Ricca y Christopher Uckermann integrante de RBD.
Pero los discos editados por programas como: El diario de Daniela, Amigos por siempre, Aventuras en el tiempo o Cómplices al rescate, se convirtieron en clásicos en las fiesta infantiles, –que hoy en día siguen escuchándose– y no sólo eso, alcanzaron niveles de ventas impresionantes, discos de oro por más de 100 mil copias vendidas y platino por más de 250 mil, llegando Amigos por siempre al doble disco de platino, ¡claro! esto antes de que los criterios para su entrega cambiaran como consecuencia de la piratería.
México, es el lugar en que más se escucha la música de Cri-Cri, sería triste no reconocer en su patria al impulsor de la música infantil del mundo, así como también en países de Centroamérica como: Venezuela, Ecuador, Colombia, Perú y Estados Unidos; las ventas de la discografía son ahora mayores ya que en las décadas de los 40 y 50, la gente escuchaba por la radio las canciones durante los 27 años que se mantuvo al aire en la XEW, además de que el costo de un vinilo era superior al de un CD hoy en día.
A pesar de que no se tiene un registro sobre el nivel de ventas que Cri-Cri alcanzó en el inicio de su carrera artística lo cierto es que después de la década de los 60, se estima que éstas ascienden a 10 y medio millones a nivel internacional, lo cual nos habla de que gran parte de la población mundial conoce sus canciones, mismas que siguen siendo trasmitidas por aquellos que crecimos escuchando y cantando estas canciones a las nuevas generaciones.
A pesar de esta difusión no comercial de las canciones de El grillito, actualmente el público infantil se ha hecho adulto abandonándose la producción no sólo de programas de televisión sino de estrellas y discos para este público que cumplan con sus expectativas, ya que niños entre seis y doce años escuchan la música de RBD, el ya tan famoso “pasito duranguense” o el “reggaeton”, sin que las canciones reflejen un poco su realidad con temas como “Pásame la botella”, “Sálvame”, “Mi credo” o el segundo sencillo de la telenoleva Lola érase una vez que se titula "Masoquismo"; dejando de lado aquellas canciones que enaltecían valores de amistad o lucha por alcanzar los sueños o bien las historias de juego y fantasía que eran excelentemente construidas por Gabilondo Soler.
¿Realmente los niños entienden lo que escuchan? , ¿Saben qué cantan? O simplemente no les queda de otra, por qué los padres que crecieron con las rondas infantiles como "Doña Blanca" o las 131 canciones de Cri-cri no difunden a gran escala el acervo cultural que éstas representan, ya que los medios poco han hecho y sólo hasta ahora que se celebran 100 años de su nacimiento la difusión ha sido mayor.
Eugenia León grabó un disco en homenaje a Cri-Cri titulado Eugenia León interpreta a Cri--Cri, en 1994 o Ellas cantan a Cri-Cri, donde se contó con la participación de cantantes como: Alejandra Guzmán, Anahí, La onda vaselina y Kabah, entre otros; así como también en el disco de la telenovela infantil Luz Clarita, que incluía las canciones "La patita", "La marcha de las letras" y "Che araña" y el más reciente que se grabó en la versión mexicana del reallity show Operación Triunfo, hace cinco años.
Esta ausencia de música infantil es palpable incluso en la barra infantil de Radio 710 los sábados, que hace diez años aún contaba con un programa denominado Las aventuras de Cri-Cri –que desde hace ocho años no se trasmite–, y se musicalizaba con las melodías hechas por y para niños, hoy se realiza con la música de exponentes del pop –Miranda, Nicky Clan, entre otros–, agrandando la edad de los niños y colocándolos fuera de su contexto.
El público infantil se ha caracterizado por ser exigente y difícil de complacer, pero parece que los esfuerzos por hacerlo están terminando, los niños saben lo que quieren pero si no se les presentan alternativas de calidad no tendrán entonces de dónde escoger. Aquí radica la importancia de Cri-Cri no sólo como gran poeta y compositor –como lo ha llamado Susana Moscatel– sino como un ser que se preocupó por fortalecer la imaginación y los valores en los niños.
Es de celebrarse el esfuerzo que se está haciendo a cien años de su nacimiento, sin embargo, la difusión de su música debe hacerse aunque no se trate de una fecha conmemorativa como ésta, sino día a día, esperando que éste no sea un regreso fugaz de El grillito que nos ha hecho viajar e imaginar, ya que quien no conoce a Cri-Cri, prácticamente no conoce la cultura mexicana.
Estudiante de ciencias de la comunicación, Facultad de Ciencia Políticas y Sociales, UNAM.